La Navidad está asociada en cada país a una tradición en particular: las “parrandas” en Venezuela, las “posadas” en México y las “novenas” en Colombia. Estas últimas están estrechamente ligadas a un texto escrito por un sacerdote ecuatoriano en 1784, Fray de Jesús Larrea, en el que relata las vicisitudes de María y José buscando posada.
La versión escrita que circulaba en Bogotá a comienzos del siglo XIX sigue siendo la más popular en la actualidad, a pesar de algunos intentos recientes por modernizarla. Del 16 al 25 de diciembre se rezan novenas no sólo en familia y entre amigos, sino también en centros comerciales, dependencias oficiales, oficinas e iglesias. En las novenas también se cantan los villancicos, se toma chocolate con queso y se come natilla con buñuelos. La reunión termina a menudo escuchando cumbia, salsa y vallenatos.
En México las fiestas comienzan por lo general el día de la Virgen de Guadalupe, el 12 de diciembre y se terminan el 6 de enero, cuando llegan los Reyes Magos. Durante este período, los mexicanos se reúnen para comer y bailar.
Para muchos españoles, Navidad comienza el 22 de diciembre con el sorteo del premio gordo de la lotería, un acontecimiento seguido en la televisión por millones de personas. En España se come cerdo y cordero, turrones y mazapán. En algunas plazas hay ventas de adornos para el pesebre y se escuchan villancicos.
En Francia, algunos niños mandan una carta al Papá Noel y numerosas familias conservan la tradición del árbol de Navidad. La cena de Navidad es un acontecimiento muy importante. Los platos más corrientes son las ostras, el pavo con castañas, el “foie gras” y un pastel especial para esta época llamado “bûche de Noël”.
La versión escrita que circulaba en Bogotá a comienzos del siglo XIX sigue siendo la más popular en la actualidad, a pesar de algunos intentos recientes por modernizarla. Del 16 al 25 de diciembre se rezan novenas no sólo en familia y entre amigos, sino también en centros comerciales, dependencias oficiales, oficinas e iglesias. En las novenas también se cantan los villancicos, se toma chocolate con queso y se come natilla con buñuelos. La reunión termina a menudo escuchando cumbia, salsa y vallenatos.
En México las fiestas comienzan por lo general el día de la Virgen de Guadalupe, el 12 de diciembre y se terminan el 6 de enero, cuando llegan los Reyes Magos. Durante este período, los mexicanos se reúnen para comer y bailar.
Para muchos españoles, Navidad comienza el 22 de diciembre con el sorteo del premio gordo de la lotería, un acontecimiento seguido en la televisión por millones de personas. En España se come cerdo y cordero, turrones y mazapán. En algunas plazas hay ventas de adornos para el pesebre y se escuchan villancicos.
En Francia, algunos niños mandan una carta al Papá Noel y numerosas familias conservan la tradición del árbol de Navidad. La cena de Navidad es un acontecimiento muy importante. Los platos más corrientes son las ostras, el pavo con castañas, el “foie gras” y un pastel especial para esta época llamado “bûche de Noël”.
Que la bendición del Dios padre de Angellis descienda sobre cada uno de Ustedes.