 |
LOS PITUFOS SON DAÑINOS PARA MEXICO |
YA QUE ESTAN CALIENTITOS CON EL CASO DE LA FRANCESA FLORENCE CASSEZ AHI LES DEJO ALGO PARA QUE LO ANALIZEN Y CREO QUE AL SER LIBERADA ALGUIEN TENDRIA QUE RENUNCIAR E IR A PRISION POR INVENTAR PRUEBAS...!!!
11 de marzo de 2009
Ernesto Miranda fue un mexicano detenido en 1963 en Estados Unidos
acusado de los delitos de rapto y violación. Después de enfrentar juicio
y diversas pruebas en su contra, fue sentenciado a prisión. Hasta el
momento, la historia nos parece un lugar común. El detalle de nuestra
historia radica en que la detención de Ernesto Miranda fue llevada de
manera ilegal. En este caso la ilicitud consistió en dos cosas: a) que
nadie le hizo saber sus derechos y b) confesó su participación en el
delito sin saber su derecho a no declarar.
A la historia se suma un
hombre llamado Earl Warren, quien fuera presidente de la Suprema Corte
de Justicia de Estados Unidos. Fue en este periodo cuando el caso del
señor Miranda llegó al máximo tribunal del país vecino.
La Corte
Warren determinó que se habían violado los derechos de Ernesto Miranda y
ordenó su libertad. El argumento sustancial fue que a pesar de que
Miranda podía ser culpable, la violación a sus derechos por parte del
Estado representaba un mal mayor para la ciudadanía. Es decir, en
opinión de la Suprema Corte estadounidense, hacer caso omiso a las
violaciones cometidas podría incentivar a las autoridades a seguirlas
cometiendo.
 |
si es culpable que se chingue si no,po´s que la suelten |
A partir de este caso es que se crearon los
derechos Miranda, que la mayor parte de nosotros conocemos. Sí, la
Cláusula Miranda es aquella que dice: “Usted tiene derecho a guardar
silencio, cualquier cosa que diga podrá ser usada en su contra…”. Y
ahora en cada detención policiaca en Estados Unidos se tiene que dar
cumplimiento a esta cláusula. Este caso ha impactado muchas
legislaciones; por ejemplo, la Ley sobre el Uso de la Fuerza en el
Distrito Federal señala que los policías, cuando lleven a cabo una
detención, tienen que dar lectura a nuestros derechos.
Hoy
nosotros tenemos la historia de Florence Cassez, quien en 2006 fue
detenida y arraigada por elementos de la Procuraduría General de la
República. Los datos sobre su detención son erráticos; la detención se
recreó para que ésta pudiera ser cubierta por los medios de
comunicación. Aquí tenemos la siguiente pregunta: ¿fue legal la
detención de Florence Cassez?
Es obvia la comparación entre Ernesto Miranda (mexicano en Estado Unidos) y Florence Cassez (francesa en México).
¿Qué es lo importante de los derechos?
La
Cláusula Miranda nos protege de los abusos de la autoridad. Estos
derechos son importantes porque tutelan a “todo ciudadano” como miembro
de una sociedad democrática. La pregunta no es cómo quiero que juzguen a
los demás, la pregunta es cómo quiero que me juzguen a mí.
Otra
de las cosas que comparten Ernesto Miranda y Florence Cassez es que hay
pruebas en su contra. Existen varios testimonios que identifican la voz
de la señora Florence Cassez en la comisión de delitos y con esto se da
otra pregunta: ¿cuál era la lógica de llevar a cabo una detención
ilegal? Y es aquí donde llega a nuestra conversación, nuevamente, el
señor Miranda. Si la detención hubiese sido pulcra, Florence habría
conocido sus derechos y el resto del proceso habría sido transparente.
Hoy nada podría ser llevado a debate sobre la responsabilidad o no
responsabilidad penal de la señora Cassez.
El debate sobre
los derechos y el actuar de las autoridades se centra también en la
libertad que obtuvo Ernesto Miranda, ya que causó tanta conmoción, en la
era de Nixon, que los policías dieron cabal cumplimiento a los derechos
que había consagrado el juez Earl Warren. Y es así como a golpe de
resoluciones judiciales los derechos van adquiriendo contenido y
protegiendo a todos de los abusos de la autoridad.
Del otro
lado de la moneda, nos podemos imaginar a un mexicano, inocente, sin
estudios y sin recursos económicos, detenido de forma arbitraria y que
enfrenta un proceso penal sin conocer sus derechos. En este caso, parece
más nítido el sentido de los derechos Miranda.
La defensa
de los derechos se torna difícil en aquellos casos que impactan la
opinión pública. Pero son precisamente estas situaciones en las que,
como ciudadanía, debemos unirnos para exigir a las autoridades probidad,
eficacia y, sobre todo, respeto a los derechos. Las autoridades no
pueden violar la ley en su actuar, pues de ser así, se convierten en un
peligro para nuestra sociedad.
El destino también fijó los
alcances de la Cláusula Miranda. Ernesto Miranda murió en 1976 en una
pelea en el estado de Ohio. Y cuando se detuvo al presunto responsable,
se le leyeron los derechos Miranda.
Profesor del CIDE
NO TE ACULES LINCE41 ACA TE DOY CHAMBA EN APATZINGAN DE GUARDIA DE SEGURIDAD(velador) DE MI HERRERIA..JAJAJAJAJAJAJAJAAJAJA....CON ESO DE QUE DICES COMENZARAN LOS ROBOS..!!!